1971-1981

En los años 70, España era una sociedad próspera. Los bienes de consumo se hicieron comunes. Sin embargo, Franco siguió dictador de España hasta su muerte en noviembre de 1975. Antes de morir, Franco decretó que después de su muerte, España se convertiría en una monarquía, por lo que fue sucedido por el Rey Juan Carlos, quien supervisó la transición a la democracia. En 1977, se celebraron elecciones y en 1978 se publicó una nueva Constitución. La Constitución Española fue aprobada por referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Antes de inaugurarse nuestro centro,   funcionaba en el barrio la Agrupación Escolar Mixta de Cuatrovientos en las Escuelas de Villa-Luz.  Don Nicolás y Doña Basila, ambos maestros de profesión, habían cedido el bajo de su casa para que allí pudiesen impartirse clases a los niños y niñas. Otros bajos donde  se impartía enseñanza, se situaban en las calles Berruguete, Juan XXIII, o Lope de Vega. En ocasiones, aquellos bajos  no ofrecían las mejores condiciones, siendo su suelo de un cemento que había que barrer a diario, labor en la que, además del maestro, colaboraban los alumnos. En cierta ocasión, recuerda D. Paco, un alumno salió del bajo lleno de polvo hasta las cejas, al ver al maestro le dijo, quejándose del compañero que había barrido ese día: "Don Paco, a este hay que quitarle la escoba, pues tiene muy poco estilo". Para barrer, como todo en la vida, también se necesitaba y se necesita estilo. Si hay que hacerlo, que sea con clase. 

El director era Francisco Quindós (Don Paco) que estuvo trabajando desde 1972 hasta 2001 en nuestro centro.  En estos años, era habitual celebrar una misa al inicio de curso. El director apelaba a la unidad de todos para sacar el curso académico adelante. El MEC donaba a la Agrupación libros para la biblioteca escolar, de tal manera que los alumnos/as pudiesen disfrutar de la lectura.

El 11 de octubre de 1968, se pone en funcionamiento la primera Unidad de Párvulos, con 50 alumnos/as de matrícula a cargo de la maestra Ceferina Sánchez. El comienzo de otra Unidad de Párvulos se haría un mes después, a cargo de la maestra Aurelia Asunción Díez.

El 18 de septiembre de 1971, se hace la primera reunión en el Colegio Nacional Jesús Maestro, siendo por lo tanto el curso 1971-1972 el primero de nuestra historia. Se pedía al profesorado ser impecable en las relaciones públicas y sentir el "espíritu del cuerpo" en su labor profesional.

Por aquellos años 70, las clases de educación infantil, que llamaban párvulos, estaban muy masificadas. El Equipo de Infantil contaba con dos maestras que permanecieron en el centro durante varias décadas hasta su jubilación, Mª Ángeles Fidalgo y Paula Berta Centeno. Se propuso un nuevo y fresco estilo de enseñanza, para que el aprendizaje fuese motivador, estimulante y creativo y contribuyendo asimismo al desarrollo  integral del niño/a. Es en estos años 70, cuando la inspectora Trinidad Crespo se interesaba frecuentemente por el buen funcionamiento del centro. 

De Trinidad Crespo Álvarez podemos decir que fue una persona muy importante en el ámbito educativo, desempeñando su trabajo en toda la comarca berciana. Trabajadora incansable y gran propulsora de la educación infantil, Trinidad visitaba a menudo todas las escuelas del Bierzo, interesándose en su funcionamiento y estado. 

Desde 1975 hasta 1981 funcionó en Ponferrada como núcleo, extensible a la comarca berciana, el grupo de trabajo denominado GEEP (Grupo de Estudios de Educación Preescolar); más tarde se transformó en una Delegación de OMEP (Organización Mundial de Educación Preescolar) teniendo como finalidad perfeccionar la docencia, concienciar a la sociedad de la importancia de la educación en las primeras edades y esforzarse cada día más en atender al niño pequeño en su verdadera dimensión potencial. Trinidad participó en dicho grupo en su condición de inspectora y también como presidenta de la Delegación pero dejando a las maestras de párvulos la coordinación.

Bajo su gestión se crearon nuevos centros educativos,  y se ampliaron otros debido al aumento de la matrícula. Gran conocedora de todo el sistema educativo, en su obra "Desde mi ventana" también señalaba las carencias del mismo.  Entre sus obras literarias destacan "Tu hijo es muy importante", "El canto triste de la golondrina", "Desde mi ventana" o los cuadernos pedagógicos para educación infantil "Sembrar" en colaboración con Ángeles Fidalgo y Berta Centeno.

Trinidad Crespo



La influencia de su paso por los Maristas, hizo que Francisco Quindós, Don Paco, cumpliese con su sueño de crear un coro de canto en el colegio. Necesitaba un buen número de alumnos/as, que ya tenía, y mucha ilusión, pero esta no le faltaba al maestro. En 1972, crea el coro del colegio al que denominó  Los Puericantores. Muchas horas, ensayos, actuaciones, viajes y premios hasta el año 2000, un año antes de su jubilación.

8º curso, 1975
Recorría Don Paco con su alumnado, diversos puntos de la geografía leonesa y nacional.
El repertorio de cada actuación podía contar con hasta 14 canciones, siendo estas diversas, desde canciones del S.XV hasta Habaneras. En 1981 ganaron el Premio Nacional de Coros en Madrid. Aprovecharon para visitar Madrid, el Palacio Real, El Escorial, Valle de los Caídos... El premio en metálico había sido de 10.000 ptas. 

Actuación de los Puericantores de Ponferrada, con D.Paco.


Actuación del coro en la inauguración del Centro Cívico de Cuatrovientos.

Los paseos por el campo eran frecuentes. Llegado el otoño, nuestros alumnos/as iban con sus maestros a los campos de alrededor. El contacto con la naturaleza y los animales, el saberse los nombres de todas las plantas o el visitar pueblos cercanos a pie como Fuentesnuevas, Camponaraya o Toral de Merayo eran algunas de las actividades que se llevaban a cabo con nuestros chicos/as. 

En 1976, se propuso al Ayuntamiento la creación de un escenario en el centro para las actuaciones del coro, teatro u otras actividades o festivales relacionados con la expresión artística. A lo largo de la historia de nuestro centro, este tipo de actividades ha tenido gran importancia e interés en nuestra comunidad educativa, en especial el teatro como una herramienta ideal para trabajar la lectura, la fantasía, la expresión corporal, la dicción, el trabajo en equipo, la creatividad, imaginación etc. El centro adquirió obras literarias para ser representadas. Se realizaban festivales en Navidad, Semana Santa y Fin de Curso. En ocasiones, estas actuaciones servían para recaudar dinero para la excursión de 8ºde fin de curso. Nos gustaba ir al Levante, a ver el mar Mediterráneo y disfrutar del buen tiempo.

Los juegos populares, competiciones deportivas, el ajedrez, concursos de dibujo o de halterofilia eran otras de las actividades complementarias o extraescolares que se realizaban en nuestro centro, muchas de ellas los sábados.

El comedor escolar, que había funcionado durante años, dejaba de hacerlo a finales de década. Igualmente, a finales de década, Francisco Quindós dejaba de ser el director del centro para dar paso a José Rabanal y a un nuevo equipo.

La máquina de escribir, el tocadiscos, el magnetófono, el adiscopio, el enoscopio, los mapas de geografía, timbres para la mesa del profesorado, las sierras de marquetería, el microscopio etc eran algunas de las herramientas utilizadas con las que se impartía la enseñanza.

En clase de EF con el maestro Manuel Núñez, 1974


Para saber más...




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Con mis amigas teníamos fundado "el club de la Paz"

 Mi primer día de cole fue en septiembre de 2010, ese día conocí a una de mis mejores amigas, hicimos un buen tándem, nuestra amistad dura d...